miércoles, 9 de noviembre de 2011

Barbate


Barbate es un municipio español de la provincia de Cádiz,Andalucía.
En este municipio se localiza el Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate, el monumento natural del Tómbolo del Trafalgar, así como el mismo Cabo de Trafalgar.
En este hermoso pueblo podemos encontrar hermosas playas como:
- La playa del Carmen :
Esta playa tiene 1.300 metros de longitud por 40 metros de anchura. Normalmente el nivel de ocupación de la playa el carmen es alto. Playa urbana cuya composición es de arena. Playa con acceso a minusválidos.
Playa urbana situada al lado del Puerto de Barbate,con un gran paseo marítimo y muy bien equipada,donde se practica el Wind-Surf y la pesca con cañas.
El nivel de ocupación durante el verano es alto.Cerca de la zona de la playa hay numerosos establecimientos como bares, restaurante y supermercados.
- Los Caños de Meca:
Es uno de los rincones más atractivos de Andalucía.
Caños de Meca es una pequeña pedanía barbateña surgida de la nada, alrededor de sus playas, sus acantilados y el Parque Natural de la Breña. Playas nudistas de arena dorada, naturaleza con La Breña y el Tómbolo, tiene una importante historica con el Cabo de Trafalgar, Caños de Meca es un paraíso para los que quieran pasar sus vacaciones alejado de lo típico, de la masificación…

- La Hierbabuena :
Esta playa tiene 950 metros de longitud por 70 metros de anchura. Normalmente el nivel de ocupación de la playa hierbabuena es bajo. Playa semiurbana cuya composición es de arena. Playa próxima al Puerto de Barbate, con vistas al Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate con dunas de arena y frondosos pinares, donde se practica el buceo y la pesca además del Wind-Surf.
Playa de la Yerbabuena
Tambien está proxima a Barbate Zahara de los Atunes.
 Más información de la playas de Barbate en : http://www.queplaya.es/playas-de-barbate-cadiz.htm Leer Mas...

martes, 8 de noviembre de 2011

Sócrates

Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470399 a. C.) fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega.
ació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco – motivo por el que en su juventud lo llamaban Sōkrátēs iōs Sōfronískos ('Sócrates hijo de Sofronisco') –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados con Arístides el Justo.

Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.[1] [2] No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.[1]
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al filósofo Arquelaofísica y la moral.[cita requerida] quien lo introdujo en las reflexiones sobre la
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda). Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.


Leer Mas...